viernes, 18 de octubre de 2013

Santa Cruz: élites ayer y hoy


“…Fue Lenin quien señaló que todo proceso revolucionario verdadero engendra una contrarrevolución aún mayor. Eso significa que toda revolución necesita avanzar para consolidarse, pero al hacerlo levanta fuerzas opositoras a su avance que ponen en jaque a la propia revolución, la cual para defenderse y consolidarse deberá a su vez avanzar más, despertando aún mayores reacciones de las fuerzas conservadoras, y así de manera indefinida…” (G. Linera, 2012:8)

Uno de los debates que se ha a dado en los últimos tiempos es el antagonismo que existe en Bolivia sobre las tierras altas o los Andes y la de las tierras bajas o el oriente la que ha generado una crisis política, pero que hoy el proceso revolucionario ha modificado la misma naturaleza de la sociedad civil.

UNA CAVERNA REGIONAL
“La historia de Bolivia no es una historia de la lucha de clases, sino la historia de las luchas regionales, de las que resulta siempre una partidocracia astuta y ganadora, dirigida por los ideólogos del centralismo”. (Roca, 2007:17)

Quería comenzar este capítulo con la hipótesis del historiador cruceño José Luis Roca para poder entender el pensamiento cruceño, ese pensamiento de su élite que creó la historia de Santa Cruz y que se enclaustró en su región y reprimió proyectos alternativos que podrían haber hegemonizado el país pero no fueron permitidas por sus clases dominantes.

En Santa Cruz existió una ausencia de Estado hasta mediados del siglo XX, los intelectuales cruceños sacaron la hipótesis que Santa Cruz es una nación sin Estado la cual obligó a las elites cruceñas a interpretar su propia historia, a asentar su regionalismo, su modelo económico, la cual trasmitieron y exportaron a toda su población, es por eso que para el año de “1950 se crea el Comité Pro-Santa Cruz, con la influencia de la Falange Socialista Boliviana (FSB) para lograr un proceso de debilitamiento de los postulados populistas del sector moronista(1) y al ascenso del proyecto estratégico de la burguesía en transformación, hábilmente articulado al proyecto más amplio de la dirigencia emenerrista(2) que desde la sede de gobierno, estaba interesada en la construcción de una “burguesía nacional””. (Soruco, 2008:86)

A partir de la revolución de 1952, en clave marxista, “fue una revolución democrática burguesa que significó la liquidación material y concreta del Estado oligárquico” (Zabaleta, 1996:66), donde comenzó una inversión en carreteras (Cochabamba-Santa Cruz), infraestructura, créditos, dotaciones de tierra. Es también donde Santa Cruz comenzó a construir su propia identidad regional, existe y se crea un antagonismo entre Estado y región, comienzan a exigir demandas regionales contra un Estado centralista, quieren romper contra el modelo liberal paceño, comienza la genealogía de la burguesía cruceña la cual es la que rechaza a la misma revolución por el riesgo de perder el poder político regional.

En los años 70’s acompañados de las dictaduras los comités cívicos orientales se convierten en el articulador del Estado buscando una autorregulación del mercado para consolidar su burguesía, en el libro de Martin Sivak El Dictador Elegido, biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez hay un ejemplo interesante en la entrevista que le hace a Oscar Vaca, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz, relato: “Banzer me dijo que necesitaba el respaldo del Comité Pro Santa Cruz. Entonces yo le dije ¿a cambio de qué, señor presidente? Él me pregunto qué quería yo. Y le dijimos que queríamos Vir-Viru. En aquella época, se había caído un avión en la ciudad. Bueno, tú me haces una concentración apoyándome y yo te doy Viru-Viru. Inclusive, en homenaje, se le puso inicialmente Aeropuerto Hugo Banzer Suárez” (Sivak, 2002:148). Es por eso que Santa Cruz tuvo un trato privilegiado y un rápido crecimiento, Banzer le devolvió a sus comprovincianos todos los favores del golpe.

Ya en la década de los 80 el comité pro Santa Cruz comienza con el pensamiento de un proceso de descentralización, para poder controlar el poder político regional, es el devenir del discurso de autonomía y a partir del 85 el proyecto de la economía regional no toma el Estado pero crea otro Estado externo, está en la búsqueda de identidad, la cual comienza a generar conflictos políticos, hace un repliegue en un territorio que ha hecho suyo, aunque en Santa Cruz tengan ciudadanos de todas las regiones del país.

ELITES AUTONÓMICAS
El comité pro Santa Cruz se adueña de la representación política de toda una región y se atribuye la defensa de Santa Cruz, crea un discurso de la cruceñidad, la cual se ha convertido en la ideología regional de las elites cruceñas, en ese discurso se encuentran argumentos como el aislamiento geográfico, la marginación de las decisiones políticas del Estado y la migración de collas (ciudadanos del occidente). El debate parte por las elites cruceñas que absorben el tema autonómico, que son separatistas, regionalistas, excluyentes, bajo la identidad regional denominado Nación Camba y fue un elemento eficaz y aglutinador de los intereses corporativos de la clase dominante.

El movimiento de la nación camba es formado por la parte más radical de las élites cruceñas “se empeña en reconstruir la historia local y en reinventar la tradición, el otro aspecto es el de la tradición inventada y construir una identidad camba que incluye el carnaval, la hospitalidad, la comida regional, maneras de hablar, vestirse, etcétera” (Assies, 2006:99), por otra parte estos discursos son sacados de los movimientos indígenas internacionales de los movimientos de liberación nacional, William Assies señala que es una versión particular del globalismo que enfatiza la inserción “con identidad”, y un juego con la autonomía o el separatismo para reivindicar la autoderteminación.

Es por eso que las “elites cruceñas han jugado discursivamente a la unidad del país”, como en esa anécdota en el primer Cabildo el gobernador Rubén Costas dijo: “Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotros mismos, de manejar nuestros recursos naturales que nos perteneces” o cuando el Alcalde dijo en una concentración en pleno festejo de la aprobación de los estatutos autonómicos: “Queremos ser bolivianos porque nos da la gana”, “obviamente esa retórica discursiva no coincide con lo verdadera intención expresada en el Estatuto, como han señalado los analistas es propia de un Estado Federal”. (Plata, 2008:158,159).

Por último la creación de la “media luna” con presencia territorial en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, es la ruptura de lo regional con una visión más nacional de la élite cruceña, por el miedo de un proyecto étnico, de un Estado indígena, es la defensa intransigente de sus privilegios.

SANTA CRUZ EN EL PROCESO DE CAMBIO
El año 2006 por primera vez en la historia de Bolivia es elegido presidente un indígena “Evo Morales” con el 54% de la votación, también por primera vez no se negociaría en el Congreso el mandato, conocido como el “cuoteo o democracia pactada”, por otra parte las fuerzas opositoras ganaron gobernaciones en sus departamentos la cual etnizó el debate político aún más: dos bloques de poder con dos proyectos de poder.

El 2008 estas dos bloques miden su poder mediante una correlación de fuerzas, el primer bloque es llevado por el presidente Evo Morales con la articulación de los movimientos sociales, los indígenas, campesinado y una totalidad en los nueve departamentos, por el otro lado se articula el bloque opositor denominado cívico prefectural de derecha, llevados por los empresarios neoliberales, la “media luna” y los sectores más conservadores del país.

• El primer conflicto grande entre estos dos bloques de poder es cuando el presidente Evo Morales lleva a cabo la demanda de la Asamblea Constituyente para articular todas las fuerzas sociales del país,
• La segunda es a mediados de 2008 cuando se aprueba la Constitución, “la media luna” convoca a referéndums autonómicos en sus regiones sin validación del Estado, lo cual los convierte en ilegales, aprueban sus estatutos, sin la consulta de su población, sino con apoyo de los medios de comunicación, es un antagonismo a la estructura del Estado, esos poderes regionales desconocían al gobierno.
• La tercera es que las luchas de poder encuentran una salida alternativa al conflicto y es que tanto los gobernadores como presidente y vicepresidente vayan a un referéndum revocatorio, lo curioso es que el gobierno gana y aumenta su popularidad, su aceptación de 54% a 67% del electorado, es decir que la propuesta del bloque cívico prefectural es un fracaso.
• La cuarta es que tras el fracaso de intento de revocar al presidente Morales, optó por otras medidas, “el golpe regional”. Michel Focault en su análisis de poder en relación a la inversión del aforismo de Clausewitz, quien diría que “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, a lo que Foucault responderá con una interpretación del poder en base a que “La política es la continuación de la guerra por otros medios”. En Bolivia habíamos pasado de la política a la guerra… Tomaron el poder real de las ciudades, tomaron instituciones, quemaron canales de televisión, trataron de destruir el gasoducto que va hacia Brasil, no dejaron aterrizar a funcionarios de gobierno bajo el control de aeropuertos.
• La quinta, el terrorismo separatista, el grupo La Torre, la élite empresarial, la política cruceña, la embajada de Estados Unidos desplegó acciones al contratar mercenarios de Europa, trajeron el grupo de Eduardo Rózsa Flores(3) que organizaba un ejército separatista, también a la cabeza del Prefecto Leopoldo Fernández y el Comité Cívico de Pando armaron una represión armada a indígenas y campesinos de ese departamento.

Fue un intento de contrarrevolución del separatismo organizado, pero todos esos planes fueron concebidos conjuntamente con el embajador norteamericano Philip Golberg, la cual fracasaron. Hoy el bloque empresarial terrateniente asume su derrota, las élites adineradas asumen su derrota histórica y el presidente Evo con el MAS abren una nueva correlación de fuerzas políticas en la sociedad.

Si bien el partido oficialista todavía tiene dificultades en Santa Cruz, a lo largo de este tiempo pudo aglutinar a todo el movimiento indígena de tierras bajas; no nos olvidemos que la demanda de la Asamblea Constituyente nace en el oriente en el año de 1990 cuando se hizo presente la “Marcha por la Dignidad y el Territorio” también aprueba las autonomías indígenas, que es plural a la demanda de autonomías regionales.

Existe mucha crítica al partido oficialista, que estas regiones son impenetrables, la cual considero que es una falta de lectura, ya que como pudimos ver antes el Movimiento al Socialismo solo consigue triunfos desde el 2005, que ganó con mayoría absoluta, después sale victorioso para la Asamblea Constituyente, y de todo el antagonismo que formuló por los dos bloques de poder el 2008 en el referendo revocatorio gana con mayoría. Si bien el movimiento social es la vanguardia de este proceso de cambio, también hay un despertar social en las regiones tradicionalmente conservadoras, y para romper con la hipótesis del historiados José Luis Roca con la que comenzamos, sería: la victoria de una lucha de clases, que estuvieron sometidas al autoritarismo regional y al autoritarismo económico.

Hoy la nueva estructura de poder ha modificado a las viejas élites regionales, ahora el Estado aparece como una nueva élite y da pie a que pequeños productores urbanos y rurales puedan ejercer y ya no ser absorbidos por la inversión extranjera, agroindustrial.

BIBLIOGRAFÍA

García Linera, Álvaro Marcelo. 2012. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado plurinacional.
Roca, José Luis. 2007. Fisonomía del regionalismo boliviano. Santa Cruz: Los amigos del libro.
Soruco Sologuren, Ximena. 2008. Los barones del oriente, El poder en Santa Cruz ayer y hoy “De la goma a la soya: El proyecto histórico de la élite cruceña”. Santa Cruz: Fundación Tierra.
Zabaleta Mercado, René. 1992. 50 años de historia, La Paz: Los amigos del libro.
Sivak, Martin. 2002. El dictador elegido, Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez, La Paz: Plural Editores.
Assies, Willem. 2006. La media luna, sobre la nación Bolivia: Nación, región, etnia y clase social: América Latina hoy: universidad de Salamanca.
Plata Quispe, Wilfreddo. 2008. Los barones del oriente, El poder en Santa Cruz ayer y hoy “De la goma a la soya: El discurso autonomista de las élites de Santa Cruz”. Santa Cruz: Fundación Tierra.

NOTAS
1) Sandoval Morón, mediante la reforma urbana, expropia algunas propiedades a la élite cruzeña, también creó las condiciones para la caída del MNR en una profunda crisis de divisiones en La Paz, Paz Estenssoro y el Silismo en el oriente Ruben Julismo en Beni y Pando, y el moronismo en Santa Cruz.
2) Emenerristas: se les dice a los del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R).
3) Eduardo Rózsa Flores: Estratega militar, combatió en 1991 en la guerra de los Balcanes, que terminó de destruir lo que quedaba de la antigua Federación Yugoslava, fundó “Brigada Internacional” con 380 mercenarios a su mando, esa brigada apoyó el desmembramiento de Yugoslavia y la autonomía de Croacia como nación. Participó en las guerras de Congo, Ruanda, Sierra Leona, Hungría, Croacia y Kosovo.

Por Sergio Salazar Aliaga

Estudiante de derecho y activista boliviano