viernes, 18 de octubre de 2013
Santa Cruz: élites ayer y hoy
“…Fue Lenin quien señaló que todo proceso revolucionario verdadero engendra una contrarrevolución aún mayor. Eso significa que toda revolución necesita avanzar para consolidarse, pero al hacerlo levanta fuerzas opositoras a su avance que ponen en jaque a la propia revolución, la cual para defenderse y consolidarse deberá a su vez avanzar más, despertando aún mayores reacciones de las fuerzas conservadoras, y así de manera indefinida…” (G. Linera, 2012:8)
Uno de los debates que se ha a dado en los últimos tiempos es el antagonismo que existe en Bolivia sobre las tierras altas o los Andes y la de las tierras bajas o el oriente la que ha generado una crisis política, pero que hoy el proceso revolucionario ha modificado la misma naturaleza de la sociedad civil.
UNA CAVERNA REGIONAL
“La historia de Bolivia no es una historia de la lucha de clases, sino la historia de las luchas regionales, de las que resulta siempre una partidocracia astuta y ganadora, dirigida por los ideólogos del centralismo”. (Roca, 2007:17)
Quería comenzar este capítulo con la hipótesis del historiador cruceño José Luis Roca para poder entender el pensamiento cruceño, ese pensamiento de su élite que creó la historia de Santa Cruz y que se enclaustró en su región y reprimió proyectos alternativos que podrían haber hegemonizado el país pero no fueron permitidas por sus clases dominantes.
En Santa Cruz existió una ausencia de Estado hasta mediados del siglo XX, los intelectuales cruceños sacaron la hipótesis que Santa Cruz es una nación sin Estado la cual obligó a las elites cruceñas a interpretar su propia historia, a asentar su regionalismo, su modelo económico, la cual trasmitieron y exportaron a toda su población, es por eso que para el año de “1950 se crea el Comité Pro-Santa Cruz, con la influencia de la Falange Socialista Boliviana (FSB) para lograr un proceso de debilitamiento de los postulados populistas del sector moronista(1) y al ascenso del proyecto estratégico de la burguesía en transformación, hábilmente articulado al proyecto más amplio de la dirigencia emenerrista(2) que desde la sede de gobierno, estaba interesada en la construcción de una “burguesía nacional””. (Soruco, 2008:86)
A partir de la revolución de 1952, en clave marxista, “fue una revolución democrática burguesa que significó la liquidación material y concreta del Estado oligárquico” (Zabaleta, 1996:66), donde comenzó una inversión en carreteras (Cochabamba-Santa Cruz), infraestructura, créditos, dotaciones de tierra. Es también donde Santa Cruz comenzó a construir su propia identidad regional, existe y se crea un antagonismo entre Estado y región, comienzan a exigir demandas regionales contra un Estado centralista, quieren romper contra el modelo liberal paceño, comienza la genealogía de la burguesía cruceña la cual es la que rechaza a la misma revolución por el riesgo de perder el poder político regional.
En los años 70’s acompañados de las dictaduras los comités cívicos orientales se convierten en el articulador del Estado buscando una autorregulación del mercado para consolidar su burguesía, en el libro de Martin Sivak El Dictador Elegido, biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez hay un ejemplo interesante en la entrevista que le hace a Oscar Vaca, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz, relato: “Banzer me dijo que necesitaba el respaldo del Comité Pro Santa Cruz. Entonces yo le dije ¿a cambio de qué, señor presidente? Él me pregunto qué quería yo. Y le dijimos que queríamos Vir-Viru. En aquella época, se había caído un avión en la ciudad. Bueno, tú me haces una concentración apoyándome y yo te doy Viru-Viru. Inclusive, en homenaje, se le puso inicialmente Aeropuerto Hugo Banzer Suárez” (Sivak, 2002:148). Es por eso que Santa Cruz tuvo un trato privilegiado y un rápido crecimiento, Banzer le devolvió a sus comprovincianos todos los favores del golpe.
Ya en la década de los 80 el comité pro Santa Cruz comienza con el pensamiento de un proceso de descentralización, para poder controlar el poder político regional, es el devenir del discurso de autonomía y a partir del 85 el proyecto de la economía regional no toma el Estado pero crea otro Estado externo, está en la búsqueda de identidad, la cual comienza a generar conflictos políticos, hace un repliegue en un territorio que ha hecho suyo, aunque en Santa Cruz tengan ciudadanos de todas las regiones del país.
ELITES AUTONÓMICAS
El comité pro Santa Cruz se adueña de la representación política de toda una región y se atribuye la defensa de Santa Cruz, crea un discurso de la cruceñidad, la cual se ha convertido en la ideología regional de las elites cruceñas, en ese discurso se encuentran argumentos como el aislamiento geográfico, la marginación de las decisiones políticas del Estado y la migración de collas (ciudadanos del occidente). El debate parte por las elites cruceñas que absorben el tema autonómico, que son separatistas, regionalistas, excluyentes, bajo la identidad regional denominado Nación Camba y fue un elemento eficaz y aglutinador de los intereses corporativos de la clase dominante.
El movimiento de la nación camba es formado por la parte más radical de las élites cruceñas “se empeña en reconstruir la historia local y en reinventar la tradición, el otro aspecto es el de la tradición inventada y construir una identidad camba que incluye el carnaval, la hospitalidad, la comida regional, maneras de hablar, vestirse, etcétera” (Assies, 2006:99), por otra parte estos discursos son sacados de los movimientos indígenas internacionales de los movimientos de liberación nacional, William Assies señala que es una versión particular del globalismo que enfatiza la inserción “con identidad”, y un juego con la autonomía o el separatismo para reivindicar la autoderteminación.
Es por eso que las “elites cruceñas han jugado discursivamente a la unidad del país”, como en esa anécdota en el primer Cabildo el gobernador Rubén Costas dijo: “Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotros mismos, de manejar nuestros recursos naturales que nos perteneces” o cuando el Alcalde dijo en una concentración en pleno festejo de la aprobación de los estatutos autonómicos: “Queremos ser bolivianos porque nos da la gana”, “obviamente esa retórica discursiva no coincide con lo verdadera intención expresada en el Estatuto, como han señalado los analistas es propia de un Estado Federal”. (Plata, 2008:158,159).
Por último la creación de la “media luna” con presencia territorial en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, es la ruptura de lo regional con una visión más nacional de la élite cruceña, por el miedo de un proyecto étnico, de un Estado indígena, es la defensa intransigente de sus privilegios.
SANTA CRUZ EN EL PROCESO DE CAMBIO
El año 2006 por primera vez en la historia de Bolivia es elegido presidente un indígena “Evo Morales” con el 54% de la votación, también por primera vez no se negociaría en el Congreso el mandato, conocido como el “cuoteo o democracia pactada”, por otra parte las fuerzas opositoras ganaron gobernaciones en sus departamentos la cual etnizó el debate político aún más: dos bloques de poder con dos proyectos de poder.
El 2008 estas dos bloques miden su poder mediante una correlación de fuerzas, el primer bloque es llevado por el presidente Evo Morales con la articulación de los movimientos sociales, los indígenas, campesinado y una totalidad en los nueve departamentos, por el otro lado se articula el bloque opositor denominado cívico prefectural de derecha, llevados por los empresarios neoliberales, la “media luna” y los sectores más conservadores del país.
• El primer conflicto grande entre estos dos bloques de poder es cuando el presidente Evo Morales lleva a cabo la demanda de la Asamblea Constituyente para articular todas las fuerzas sociales del país,
• La segunda es a mediados de 2008 cuando se aprueba la Constitución, “la media luna” convoca a referéndums autonómicos en sus regiones sin validación del Estado, lo cual los convierte en ilegales, aprueban sus estatutos, sin la consulta de su población, sino con apoyo de los medios de comunicación, es un antagonismo a la estructura del Estado, esos poderes regionales desconocían al gobierno.
• La tercera es que las luchas de poder encuentran una salida alternativa al conflicto y es que tanto los gobernadores como presidente y vicepresidente vayan a un referéndum revocatorio, lo curioso es que el gobierno gana y aumenta su popularidad, su aceptación de 54% a 67% del electorado, es decir que la propuesta del bloque cívico prefectural es un fracaso.
• La cuarta es que tras el fracaso de intento de revocar al presidente Morales, optó por otras medidas, “el golpe regional”. Michel Focault en su análisis de poder en relación a la inversión del aforismo de Clausewitz, quien diría que “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, a lo que Foucault responderá con una interpretación del poder en base a que “La política es la continuación de la guerra por otros medios”. En Bolivia habíamos pasado de la política a la guerra… Tomaron el poder real de las ciudades, tomaron instituciones, quemaron canales de televisión, trataron de destruir el gasoducto que va hacia Brasil, no dejaron aterrizar a funcionarios de gobierno bajo el control de aeropuertos.
• La quinta, el terrorismo separatista, el grupo La Torre, la élite empresarial, la política cruceña, la embajada de Estados Unidos desplegó acciones al contratar mercenarios de Europa, trajeron el grupo de Eduardo Rózsa Flores(3) que organizaba un ejército separatista, también a la cabeza del Prefecto Leopoldo Fernández y el Comité Cívico de Pando armaron una represión armada a indígenas y campesinos de ese departamento.
Fue un intento de contrarrevolución del separatismo organizado, pero todos esos planes fueron concebidos conjuntamente con el embajador norteamericano Philip Golberg, la cual fracasaron. Hoy el bloque empresarial terrateniente asume su derrota, las élites adineradas asumen su derrota histórica y el presidente Evo con el MAS abren una nueva correlación de fuerzas políticas en la sociedad.
Si bien el partido oficialista todavía tiene dificultades en Santa Cruz, a lo largo de este tiempo pudo aglutinar a todo el movimiento indígena de tierras bajas; no nos olvidemos que la demanda de la Asamblea Constituyente nace en el oriente en el año de 1990 cuando se hizo presente la “Marcha por la Dignidad y el Territorio” también aprueba las autonomías indígenas, que es plural a la demanda de autonomías regionales.
Existe mucha crítica al partido oficialista, que estas regiones son impenetrables, la cual considero que es una falta de lectura, ya que como pudimos ver antes el Movimiento al Socialismo solo consigue triunfos desde el 2005, que ganó con mayoría absoluta, después sale victorioso para la Asamblea Constituyente, y de todo el antagonismo que formuló por los dos bloques de poder el 2008 en el referendo revocatorio gana con mayoría. Si bien el movimiento social es la vanguardia de este proceso de cambio, también hay un despertar social en las regiones tradicionalmente conservadoras, y para romper con la hipótesis del historiados José Luis Roca con la que comenzamos, sería: la victoria de una lucha de clases, que estuvieron sometidas al autoritarismo regional y al autoritarismo económico.
Hoy la nueva estructura de poder ha modificado a las viejas élites regionales, ahora el Estado aparece como una nueva élite y da pie a que pequeños productores urbanos y rurales puedan ejercer y ya no ser absorbidos por la inversión extranjera, agroindustrial.
BIBLIOGRAFÍA
García Linera, Álvaro Marcelo. 2012. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado plurinacional.
Roca, José Luis. 2007. Fisonomía del regionalismo boliviano. Santa Cruz: Los amigos del libro.
Soruco Sologuren, Ximena. 2008. Los barones del oriente, El poder en Santa Cruz ayer y hoy “De la goma a la soya: El proyecto histórico de la élite cruceña”. Santa Cruz: Fundación Tierra.
Zabaleta Mercado, René. 1992. 50 años de historia, La Paz: Los amigos del libro.
Sivak, Martin. 2002. El dictador elegido, Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez, La Paz: Plural Editores.
Assies, Willem. 2006. La media luna, sobre la nación Bolivia: Nación, región, etnia y clase social: América Latina hoy: universidad de Salamanca.
Plata Quispe, Wilfreddo. 2008. Los barones del oriente, El poder en Santa Cruz ayer y hoy “De la goma a la soya: El discurso autonomista de las élites de Santa Cruz”. Santa Cruz: Fundación Tierra.
NOTAS
1) Sandoval Morón, mediante la reforma urbana, expropia algunas propiedades a la élite cruzeña, también creó las condiciones para la caída del MNR en una profunda crisis de divisiones en La Paz, Paz Estenssoro y el Silismo en el oriente Ruben Julismo en Beni y Pando, y el moronismo en Santa Cruz.
2) Emenerristas: se les dice a los del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R).
3) Eduardo Rózsa Flores: Estratega militar, combatió en 1991 en la guerra de los Balcanes, que terminó de destruir lo que quedaba de la antigua Federación Yugoslava, fundó “Brigada Internacional” con 380 mercenarios a su mando, esa brigada apoyó el desmembramiento de Yugoslavia y la autonomía de Croacia como nación. Participó en las guerras de Congo, Ruanda, Sierra Leona, Hungría, Croacia y Kosovo.
Por Sergio Salazar Aliaga
Estudiante de derecho y activista boliviano
viernes, 16 de agosto de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
Poesía premiada en el Festival de San Serení del Monte, escrita por la señora Lupita Díaz de Cristiani.
Mucha poesía en estos sencillos versos que hablan del amor que dura:
"Qué rico hueles, mi vida!".
"Qué perfumada, mi amor!".
Éramos recién casados.
Fueron frases de rigor.
Después del baño él olía
a Yardley o qué sé yo,
mientras yo me perfumaba
con frascos de Christian Dior.
Pero hoy... Qué diferencia!
Él huele a ungüentos, y yo
a la Pomada del Tigre
que me pongo al por mayor.
¡Cómo han cambiado los tiempos
de cuando él me conoció!
Antiguamente lucían
encima del gavetero
una rosa, su retrato,
un perfume y un reloj.
Ahora? Un frasco de aspirinas;
el ungüento de rigor;
unas vendas; mis anteojos;
las píldoras de alcanfor;
la jeringa, la ampolleta,
el algodón y el alcohol.
Y en el suyo, amontonados,
para que quepan mejor,
un vaso para sus "puentes";
el frasco de la fricción;
un libro abierto; sus lentes;
jarabe para la tos;
y agua y la aspirina
por si nos viene un dolor...
Sin embargo no añoramos
"Lo que el viento se llevó".
Recordamos lo que fuimos,
y vivimos nuestro hoy.
En las mañanas, sin prisas,
siempre la misma canción:
"Cómo dormiste, mi cielo?".
"Un dolor me despertó"...
"Cómo te sientes, mi vida?".
"Hoy tengo fuerte el dolor".
Y por las noches, acaso
recordando algo mejor,
oliendo a salicilato,
a pomadas y a inyección,
repetimos lo de siempre,
lo mismo de ayer y hoy:
"Que duermas muy bien, mi vida".
"Que duermas muy bien, mi amor"...
Rezamos un Padre Nuestro, y damos gracias a Dios.
"Qué rico hueles, mi vida!".
"Qué perfumada, mi amor!".
Éramos recién casados.
Fueron frases de rigor.
Después del baño él olía
a Yardley o qué sé yo,
mientras yo me perfumaba
con frascos de Christian Dior.
Pero hoy... Qué diferencia!
Él huele a ungüentos, y yo
a la Pomada del Tigre
que me pongo al por mayor.
¡Cómo han cambiado los tiempos
de cuando él me conoció!
Antiguamente lucían
encima del gavetero
una rosa, su retrato,
un perfume y un reloj.
Ahora? Un frasco de aspirinas;
el ungüento de rigor;
unas vendas; mis anteojos;
las píldoras de alcanfor;
la jeringa, la ampolleta,
el algodón y el alcohol.
Y en el suyo, amontonados,
para que quepan mejor,
un vaso para sus "puentes";
el frasco de la fricción;
un libro abierto; sus lentes;
jarabe para la tos;
y agua y la aspirina
por si nos viene un dolor...
Sin embargo no añoramos
"Lo que el viento se llevó".
Recordamos lo que fuimos,
y vivimos nuestro hoy.
En las mañanas, sin prisas,
siempre la misma canción:
"Cómo dormiste, mi cielo?".
"Un dolor me despertó"...
"Cómo te sientes, mi vida?".
"Hoy tengo fuerte el dolor".
Y por las noches, acaso
recordando algo mejor,
oliendo a salicilato,
a pomadas y a inyección,
repetimos lo de siempre,
lo mismo de ayer y hoy:
"Que duermas muy bien, mi vida".
"Que duermas muy bien, mi amor"...
Rezamos un Padre Nuestro, y damos gracias a Dios.
lunes, 1 de julio de 2013
Brasil y el diluvio que viene
24/06/2013 publicado por Emilio Martínez 0 Archivado en:Opinión
Carlos Alberto Montaner
Es un espectáculo raro. Usualmente, los brasileros sólo se lanzaban a las calles durante los carnavales. Ahora lo hacen para protestar. ¿Qué ha pasado? Todo comenzó por un aumento de las tarifas del transporte público, pero ésa sólo fue la coartada. Había mar de fondo. La verdad profunda es que una buena parte de la sociedad está fatigada de la corrupción, la impunidad, la intrincada burocracia y la mala gestión que realiza el gobierno.
En Brasil se pagan impuestos de primer mundo, pero se reciben servicios de tercero. Eso irrita mucho. El 38% de la riqueza que crean los brasileros, el famoso PIB, va a parar a manos del gobierno. En Canadá, donde el Estado educa, cura y administra satisfactoriamente, es el 37.3. En España el 35.9. Los suizos, han construido uno de los estados más prósperos con sólo el 33.6. Pero desde la perspectiva brasilera tal vez lo más hiriente es el vecino Uruguay: el sector público uruguayo apenas consume el 28.9 del PIB y el país está bastante más organizado y es notoriamente más habitable que su enorme vecino.
Claro que el PIB brasilero es pequeño o grande, según como se mire. Brasil tiene la sexta fuerza laboral del planeta con 107 millones de trabajadores. Por su tamaño, es la octava economía del mundo, pero cuando se divide la producción (US$2374 billones, o trillones si lo decimos en inglés) entre el conjunto de la población (201 millones de angustiados sobrevivientes), el país pasa a ocupar el mediocre puesto 106 del mundo. Incluso, seis países hispanoamericanos tienen mejor per cápita que Brasil, sin contar otra media docena de islas caribeñas que también lo superan.
En Brasil la burocracia es torpe hasta la crueldad y, con frecuencia, es corrupta. El transporte público es malo. La justicia resulta desesperantemente lenta. Las cárceles son un horror. En general, la educación y la salud pública son mediocres. La seguridad es una vaga ilusión desmentida por el acoso constante de los maleantes y el sonido de los disparos en las favelas. No hay una sola universidad brasilera entre las primeras 100 del planeta y sólo hallamos dos en la lista cuando analizamos 500. Apenas se publican investigaciones científicas originales. El país marcha a remolque de los centros creativos del mundo.
Naturalmente, hay algunas zonas de excelencia. Por sólo citar algunos casos: Petrobrás, donde el gobierno controla el 64% de las acciones, es la mayor compañía de América Latina y una de las más eficientes petroleras del mundo. Embraer es una buena fábrica de aviones de mediano tamaño fundada por el gobierno y luego privatizada. Oderbrecht es una excelente empresa de ingeniería civil que funciona a escala mundial. Lo malo y lo grave es que el tejido empresarial, en general, se aísla de la competencia exterior con aranceles y otras medidas proteccionistas que van en detrimento de los consumidores locales.
Simultáneamente, en la última década han salido de la pobreza decenas de millones de brasileros y el gobierno ha hecho un notable esfuerzo por solucionar el problema de la desnutrición en las zonas más desvalidas de la sociedad, pero esos logros, que nadie discute, no compensan el horrendo capítulo de la mala administración.
La presidente Dilma Rousseff, demagógicamente, ha respaldado a los manifestantes, como si las protestas no fueran contra su gobierno, pero Brasil, desde hace más de una década, ha sido administrado por la izquierda y la sociedad comienza a decir que el Partido de los Trabajadores –el de Lula, el de Dilma—está compuesto por ladrones y sinvergüenzas que se las arreglan para gozar de impunidad. Unos perfectos hipócritas que, sin abandonar el discurso de la reivindicación de los humildes, han resultado tan corruptos como la derecha y el centro, pero mucho menos eficientes.
El riesgo que implica esta actitud, si se generaliza, es que en el país se oiga un fatídico grito que destruye los partidos políticos y les abre la puerta a la aventura y el disparate: “que se vayan todos”. A ver si lo entienden: la democracia liberal es un sistema que sólo funciona y prevalece si se gobierna bien y con apego a la ley. De lo contrario, un día viene el diluvio.
Carlos Alberto Montaner
Es un espectáculo raro. Usualmente, los brasileros sólo se lanzaban a las calles durante los carnavales. Ahora lo hacen para protestar. ¿Qué ha pasado? Todo comenzó por un aumento de las tarifas del transporte público, pero ésa sólo fue la coartada. Había mar de fondo. La verdad profunda es que una buena parte de la sociedad está fatigada de la corrupción, la impunidad, la intrincada burocracia y la mala gestión que realiza el gobierno.
En Brasil se pagan impuestos de primer mundo, pero se reciben servicios de tercero. Eso irrita mucho. El 38% de la riqueza que crean los brasileros, el famoso PIB, va a parar a manos del gobierno. En Canadá, donde el Estado educa, cura y administra satisfactoriamente, es el 37.3. En España el 35.9. Los suizos, han construido uno de los estados más prósperos con sólo el 33.6. Pero desde la perspectiva brasilera tal vez lo más hiriente es el vecino Uruguay: el sector público uruguayo apenas consume el 28.9 del PIB y el país está bastante más organizado y es notoriamente más habitable que su enorme vecino.
Claro que el PIB brasilero es pequeño o grande, según como se mire. Brasil tiene la sexta fuerza laboral del planeta con 107 millones de trabajadores. Por su tamaño, es la octava economía del mundo, pero cuando se divide la producción (US$2374 billones, o trillones si lo decimos en inglés) entre el conjunto de la población (201 millones de angustiados sobrevivientes), el país pasa a ocupar el mediocre puesto 106 del mundo. Incluso, seis países hispanoamericanos tienen mejor per cápita que Brasil, sin contar otra media docena de islas caribeñas que también lo superan.
En Brasil la burocracia es torpe hasta la crueldad y, con frecuencia, es corrupta. El transporte público es malo. La justicia resulta desesperantemente lenta. Las cárceles son un horror. En general, la educación y la salud pública son mediocres. La seguridad es una vaga ilusión desmentida por el acoso constante de los maleantes y el sonido de los disparos en las favelas. No hay una sola universidad brasilera entre las primeras 100 del planeta y sólo hallamos dos en la lista cuando analizamos 500. Apenas se publican investigaciones científicas originales. El país marcha a remolque de los centros creativos del mundo.
Naturalmente, hay algunas zonas de excelencia. Por sólo citar algunos casos: Petrobrás, donde el gobierno controla el 64% de las acciones, es la mayor compañía de América Latina y una de las más eficientes petroleras del mundo. Embraer es una buena fábrica de aviones de mediano tamaño fundada por el gobierno y luego privatizada. Oderbrecht es una excelente empresa de ingeniería civil que funciona a escala mundial. Lo malo y lo grave es que el tejido empresarial, en general, se aísla de la competencia exterior con aranceles y otras medidas proteccionistas que van en detrimento de los consumidores locales.
Simultáneamente, en la última década han salido de la pobreza decenas de millones de brasileros y el gobierno ha hecho un notable esfuerzo por solucionar el problema de la desnutrición en las zonas más desvalidas de la sociedad, pero esos logros, que nadie discute, no compensan el horrendo capítulo de la mala administración.
La presidente Dilma Rousseff, demagógicamente, ha respaldado a los manifestantes, como si las protestas no fueran contra su gobierno, pero Brasil, desde hace más de una década, ha sido administrado por la izquierda y la sociedad comienza a decir que el Partido de los Trabajadores –el de Lula, el de Dilma—está compuesto por ladrones y sinvergüenzas que se las arreglan para gozar de impunidad. Unos perfectos hipócritas que, sin abandonar el discurso de la reivindicación de los humildes, han resultado tan corruptos como la derecha y el centro, pero mucho menos eficientes.
El riesgo que implica esta actitud, si se generaliza, es que en el país se oiga un fatídico grito que destruye los partidos políticos y les abre la puerta a la aventura y el disparate: “que se vayan todos”. A ver si lo entienden: la democracia liberal es un sistema que sólo funciona y prevalece si se gobierna bien y con apego a la ley. De lo contrario, un día viene el diluvio.
miércoles, 26 de junio de 2013
Por Que No Existe Walmart En Alemania?
En las principales calles y centros comerciales de Alemania, nación más rica de Europa y con uno de los PIB´s per cápita más altos del mundo no hay Wal-Mart´s.
Cuando la cadena intentó posicionarse en este país con su lema: “Ahorras dinero y vives mejor” (Save money, live better) la sociedad y sus leyes que son de las más robustas del mundo, decidieron no ceder paso al gigante de Sam Walton, tanto que la transnacional con más de 6,500 tiendas y 175 millones de clientes a la semana no pudo con la cortina de hierro alemana. ¿La pregunta es por qué?
Primero Walmart afectaría irremediablemente a muchos pequeños negocios locales. Para los alemanes, lo local es lo mejor y lo local es y debe ser de calidad. Confían en sus productos y en su gente, desconfían de lo que viene de fuera. En caso de que un producto local falle, exigen enérgicamente a los dueños calidad ya que “Made in Germany” es una cuestión de orgullo y patriotismo. Las marcas locales Alemanas son conocidas por ser de alta calidad: Bosch, SIEMENS, Mercedes Benz, BMW, Porsche, Volkswagen, Osram, Playmobil son algunos ejemplos. El refresco de cola más popular no es Coca Cola, el ganador se llama Fritz Cola Hamburg (Una marca de refresco de cola local con etiqueta de papel y sabor tradicional) Lo mismo sucede con los cereales, las cervezas y los servicios.
Por otro lado, las políticas de la multinacional no fueron bien aceptadas. No fue bien visto por ejemplo la “Línea de denuncias anónima para delatar faltas al reglamento”. En Alemania nadie te checa si haces las cosas bien o mal. Los soplones no son bien vistos. La honestidad es cuestión de prestigio e imagen.
También fue rechazado por la corte el punto que prohíbe que 2 empleados tengan relaciones amorosas. – ¿Quiénes somos nosotros para prohibir que 2 personas se enamoren?. No fue bien vista tampoco la política de contratar a gente mayor para abrir las puertas y dar la bienvenida a las tiendas ya que la tercera edad es venerada por su conocimiento y experiencia y no se les da trabajo por lástima y otro más a la lista: En Alemania está prohibido el Dumping (Vender por debajo del costo para atraer clientes), práctica muy común que cobra todos estos ahorros de las “promociones y descuentos” a los proveedores, llevándolos en algunas ocasiones a dejar de lado sus utilidades con tal de seguir vendiendo. Para ellos, lo bueno cuesta y si es muy bueno, cuesta mucho. Esto anima a las personas a hacer cosas buenas ya que saben que su trabajo será valorado por los demás.
Me llama la atención como una comunidad fue más poderosa que una marca transnacional y como no siempre el dinero es lo que manda en una relación comercial. Existimos para ser felices con lo que hacemos. Primero que nada necesitamos salud, amor y poder compartir nuestro tiempo y nuestros intereses con nuestros seres queridos. El dinero viene después. Saber decir que no, es una importante habilidad de negocios. Curiosamente cuando no se traicionan los valores, el dinero llega solo. Alemania fue destruida completamente 2 veces, hoy es la 4ta economía del planeta con un ingreso per-cápita mensual (Cantidad promedio que gana cada alemán al mes) de $3,900.00 dólares, una población de 80 millones de habitantes y uno de los índices GINI (índice que mide la desigualdad) más bajos del mundo.
Cuando la cadena intentó posicionarse en este país con su lema: “Ahorras dinero y vives mejor” (Save money, live better) la sociedad y sus leyes que son de las más robustas del mundo, decidieron no ceder paso al gigante de Sam Walton, tanto que la transnacional con más de 6,500 tiendas y 175 millones de clientes a la semana no pudo con la cortina de hierro alemana. ¿La pregunta es por qué?
Primero Walmart afectaría irremediablemente a muchos pequeños negocios locales. Para los alemanes, lo local es lo mejor y lo local es y debe ser de calidad. Confían en sus productos y en su gente, desconfían de lo que viene de fuera. En caso de que un producto local falle, exigen enérgicamente a los dueños calidad ya que “Made in Germany” es una cuestión de orgullo y patriotismo. Las marcas locales Alemanas son conocidas por ser de alta calidad: Bosch, SIEMENS, Mercedes Benz, BMW, Porsche, Volkswagen, Osram, Playmobil son algunos ejemplos. El refresco de cola más popular no es Coca Cola, el ganador se llama Fritz Cola Hamburg (Una marca de refresco de cola local con etiqueta de papel y sabor tradicional) Lo mismo sucede con los cereales, las cervezas y los servicios.
Por otro lado, las políticas de la multinacional no fueron bien aceptadas. No fue bien visto por ejemplo la “Línea de denuncias anónima para delatar faltas al reglamento”. En Alemania nadie te checa si haces las cosas bien o mal. Los soplones no son bien vistos. La honestidad es cuestión de prestigio e imagen.
También fue rechazado por la corte el punto que prohíbe que 2 empleados tengan relaciones amorosas. – ¿Quiénes somos nosotros para prohibir que 2 personas se enamoren?. No fue bien vista tampoco la política de contratar a gente mayor para abrir las puertas y dar la bienvenida a las tiendas ya que la tercera edad es venerada por su conocimiento y experiencia y no se les da trabajo por lástima y otro más a la lista: En Alemania está prohibido el Dumping (Vender por debajo del costo para atraer clientes), práctica muy común que cobra todos estos ahorros de las “promociones y descuentos” a los proveedores, llevándolos en algunas ocasiones a dejar de lado sus utilidades con tal de seguir vendiendo. Para ellos, lo bueno cuesta y si es muy bueno, cuesta mucho. Esto anima a las personas a hacer cosas buenas ya que saben que su trabajo será valorado por los demás.
Me llama la atención como una comunidad fue más poderosa que una marca transnacional y como no siempre el dinero es lo que manda en una relación comercial. Existimos para ser felices con lo que hacemos. Primero que nada necesitamos salud, amor y poder compartir nuestro tiempo y nuestros intereses con nuestros seres queridos. El dinero viene después. Saber decir que no, es una importante habilidad de negocios. Curiosamente cuando no se traicionan los valores, el dinero llega solo. Alemania fue destruida completamente 2 veces, hoy es la 4ta economía del planeta con un ingreso per-cápita mensual (Cantidad promedio que gana cada alemán al mes) de $3,900.00 dólares, una población de 80 millones de habitantes y uno de los índices GINI (índice que mide la desigualdad) más bajos del mundo.
domingo, 2 de junio de 2013
Quem avissa amigo é
Dr. Enio Buffolo - Cardiologista
- Quando publiquei estes conselhos em meu site, recebi uma enxurrada de e-mails,
até mesmo do exterior, dizendo que isto lhes serviu de alerta. São eles:
1. Não cuide de seu trabalho antes de tudo.
As necessidades pessoais e familiares são prioritárias.
2. Não trabalhe aos sábados o dia inteiro e, de maneira nenhuma, trabalhe aos domingos.
3. Não permaneça no escritório à noite e não leve trabalho para casa e/ou trabalhe até tarde.
4. Ao invés de dizer "sim"a tudo que lhe solicitarem, aprenda a dizer "não".
5. Não procure fazer parte de todas as comissões, comitês, diretorias,
conselhos e nem aceite todos os convites para conferências,
seminários, encontros, reuniões, simpósios etc.
6. Se dê ao luxo de um café da manhã ou de uma refeição tranquila.
Não aproveite o horário das refeições para fechar negócios ou fazer reuniões importantes.
7. Pratique esportes. Faça ginástica, natação, caminhe, pesque, jogue bola ou tênis.
8. Tire férias sempre que puder, você precisa disso. Lembre-se que você não é de ferro.
9. Não centralize todo o trabalho em você, não é preciso controlar e
examinar tudo para ver se está dando certo... Aprenda a delegar.
10. Se sentir que está perdendo o ritmo, o fôlego e pintar aquela dor de estômago,
não tome logo remédios, estimulantes, energéticos e anti-ácidos. Procure um médico.
11. Não tome calmantes e sedativos de todos os tipos para dormir.
Apesar deles agirem rápido e serem baratos, o uso contínuo fazem mal à saúde.
12. E por último, o mais importante: permita-se a ter momentos de oração, meditação,
audição de uma boa música e reflexão sobre sua vida.
Isto não é só para crédulos e tolos sensíveis; faz bem à vida e à saúde.
IMPORTANTE:
OS ATAQUES DE CORAÇÃO
Uma nota importante sobre os ataques cardíacos.
Há outros sintomas de ataques cardíacos, além da dor no braço esquerdo.
Há também, como sintomas vulgares, uma dor intensa no queixo,
assim como náuseas e suores abundantes.
Pode-se não sentir nunca uma primeira dor no peito, durante um ataque cardíaco.
60% das pessoas que tiveram um ataque cardíaco enquanto dormiam não se levantaram.
Mas a dor no peito pode acordá-lo de um sono profundo.
Se assim for, dissolva imediatamente duas Aspirinas na boca
e engula-as com um bocadinho de água. Ligue para Emergência, e
diga ''ataque cardíaco'' e que tomou 2 Aspirinas.
Sente-se numa cadeira ou sofá e force uma tosse, sim forçar a tosse,
pois ela fará o coração pegar no tranco; tussa de dois em dois segundos, até chegar o socorro..
NÃO SE DEITE !!!!
- Quando publiquei estes conselhos em meu site, recebi uma enxurrada de e-mails,
até mesmo do exterior, dizendo que isto lhes serviu de alerta. São eles:
1. Não cuide de seu trabalho antes de tudo.
As necessidades pessoais e familiares são prioritárias.
2. Não trabalhe aos sábados o dia inteiro e, de maneira nenhuma, trabalhe aos domingos.
3. Não permaneça no escritório à noite e não leve trabalho para casa e/ou trabalhe até tarde.
4. Ao invés de dizer "sim"a tudo que lhe solicitarem, aprenda a dizer "não".
5. Não procure fazer parte de todas as comissões, comitês, diretorias,
conselhos e nem aceite todos os convites para conferências,
seminários, encontros, reuniões, simpósios etc.
6. Se dê ao luxo de um café da manhã ou de uma refeição tranquila.
Não aproveite o horário das refeições para fechar negócios ou fazer reuniões importantes.
7. Pratique esportes. Faça ginástica, natação, caminhe, pesque, jogue bola ou tênis.
8. Tire férias sempre que puder, você precisa disso. Lembre-se que você não é de ferro.
9. Não centralize todo o trabalho em você, não é preciso controlar e
examinar tudo para ver se está dando certo... Aprenda a delegar.
10. Se sentir que está perdendo o ritmo, o fôlego e pintar aquela dor de estômago,
não tome logo remédios, estimulantes, energéticos e anti-ácidos. Procure um médico.
11. Não tome calmantes e sedativos de todos os tipos para dormir.
Apesar deles agirem rápido e serem baratos, o uso contínuo fazem mal à saúde.
12. E por último, o mais importante: permita-se a ter momentos de oração, meditação,
audição de uma boa música e reflexão sobre sua vida.
Isto não é só para crédulos e tolos sensíveis; faz bem à vida e à saúde.
IMPORTANTE:
OS ATAQUES DE CORAÇÃO
Uma nota importante sobre os ataques cardíacos.
Há outros sintomas de ataques cardíacos, além da dor no braço esquerdo.
Há também, como sintomas vulgares, uma dor intensa no queixo,
assim como náuseas e suores abundantes.
Pode-se não sentir nunca uma primeira dor no peito, durante um ataque cardíaco.
60% das pessoas que tiveram um ataque cardíaco enquanto dormiam não se levantaram.
Mas a dor no peito pode acordá-lo de um sono profundo.
Se assim for, dissolva imediatamente duas Aspirinas na boca
e engula-as com um bocadinho de água. Ligue para Emergência, e
diga ''ataque cardíaco'' e que tomou 2 Aspirinas.
Sente-se numa cadeira ou sofá e force uma tosse, sim forçar a tosse,
pois ela fará o coração pegar no tranco; tussa de dois em dois segundos, até chegar o socorro..
NÃO SE DEITE !!!!
jueves, 25 de abril de 2013
5 Palabras comunes que crean fracaso
Jueves 21 febrero , 2013 | Autor: Lincinews
Las palabras que la gente usa cada día, determinan si lograrán el éxito o el fracaso. Hay 5 palabras que frecuentemente aparecen en las conversaciones de los perdedores, más que en la de los ganadores. Evítalas.
Suerte
Aunque es verdad que los eventos no pronosticados pueden afectar a los resultados, no es la suerte la que hace la diferencia. Fueron los eventos. La suerte no tuvo nada que ver con eso.
Al creer en la suerte, estás enfocando tu mente en un concepto imaginario que ni tú ni nadie puede manejar o cambiar.
Lo peor es que la suerte es usada como la excusa que justifica y explica los fracasos y desvaloriza los éxitos: Sólo fue mala/buena suerte.
Enemigo
Es verdad que tienes competidores y que para que tú ganes, ellos tienen que perder y viceversa. Aún así, no hay enemigos en el negocio.
Los enemigos son los oponentes en una guerra, donde la gente se está matando entre sí. El negocio se trata de mejorar las cosas… no de matar a tu competencia.
Al momento que demonizas a tus competidores, llamándolos enemigos, cierras todas tus opciones de negocio. Los competidores de hoy, generalmente son tus socios de mañana.
Rechazo
¿No sería lindo que la gente siempre dijera sí a nuestras ideas? Bueno, a veces a las personas no les gustarán tus ideas o incluso tú no les agradarás.
Puedes patologizar esos eventos al pensar en ellos como un rechazo o puedes entender que, lo que realmente pasa es que, los deseos de esa persona no congenian con los tuyos.
En vez de usar una palabra que automáticamente te haga miserable, concéntrate en cambiar tu enfoque o acercarte a otras personas.
Odio
Escuchar a alguien decir esta palabra, mientras conversa casualmente es realmente patético. “Odio a mi jefe”, “odio mi trabajo”.
Odio es una palabra enferma y crea enfermedad en tu cuerpo. Cada vez que la usas, se te muere una célula importante.
No estamos diciendo que seas la persona más adorable, dulce y melosa con todos y con todo, pero ¿cuál es el afán de contaminarte odiando algo o a alguien?
Pero
Seguramente, conoces a alguien que no puede decir ninguna idea, plan o actividad, sin decir PERO entre medio. Siempre se trata de “hey, qué buena idea…, pero…” o “Estoy de acuerdo en que necesitamos hacer algo con respecto a eso, PERO…”. Asúmelo, es desmotivador y mata el momento.
De hecho, hay un sustituto para PERO que crea ímpetu: Y. Prueba usarla cada vez que estés apunto de pronunciar la primera.
Así que ya sabes, erradica estas 5 palabras de tu vocabulario y empieza a alejar los fracasos de tu día a día.
¿Se te ocurren otras palabras que predispongan el fracaso? ¡Cuéntanos!
miércoles, 24 de abril de 2013
La frontera entre Brasil y Bolivia, la más caliente de la ruta bioceánica
09/04/2013 publicado por Emilio Martínez 1 Archivado en:Coca Narcotráfico
El tren que va desde la polvorienta localidad boliviana de Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, hacia Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, parte cada vez con menos pasajeros.
La ruta bioceánica que une el Atlántico con el Pacífico, y conecta a Brasil, Bolivia, Perú y Chile a través de 3.450 km asfaltados, redujo sensiblemente el tiempo de viaje por carretera y se ha convertido en una opción ventajosa. Pero una frontera acechada por el narcotráfico, el soborno, el contrabando de autos y mercancías, además del flujo de mano de obra ilegal, avisa que aquí no todo es progreso.
Con 3.400 km de frontera compartida, Brasil y Bolivia, el país más rico y el más pobre de Sudamérica, respectivamente, confluyen en varios puntos, pero quizá ninguno tan activo y con tan nítidos contrastes y problemas como el que une a la boliviana Puerto Suárez con la ciudad brasileña Corumbá, en Mato Grosso do Sul, a 1.400 km de Brasilia.
Por aquí circulan a diario camiones cargados de mercancías y habitantes de ambos lados de la frontera, muchos en busca de un trabajo o de un descuido de la policía para ingresar droga escondida en la ropa, en maletas con doble fondo e inclusive en los genitales.
El año pasado fueron decomisados en este punto fronterizo 980 kilos de cocaína. Según la ONU, Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, y Brasil su principal destino.
"Pero en los últimos meses las aprehensiones de droga cayeron drásticamente. Este año no van ni 50 kilos. Algo está cambiando: o la ruta o el medio de transporte" de los estupefacientes, afirma a la AFP Alexandre do Nascimento, delegado de la policía federal en Corumbá.
Apenas despunta el día y ya asoma una fila de personas que serpentea el puesto de migración brasileña bajo un aguacero inclemente.
Juan Quispe, de 25 años, y su esposa, Gabriela, de 22, junto a sus dos bebés, están de regreso a Bolivia después de dos años sin visitar su país. Quispe cuenta a la AFP que por cinco años trabajó ilegalmente en Sao Paulo en una fábrica de ropa, pero que logró regularizar su situación después del nacimiento de su primera hija, en Brasil, no sin antes pagar una multa.
Como él, la mayoría en la fila son bolivianos, que al igual que los brasileños no requieren de visa para moverse como turistas entre los dos países. La policía brasileña calcula que hasta febrero unos 300 bolivianos cruzaron a diario la frontera. Casi ninguno quiere hablar de sus planes mientras espera su turno.
Agentes federales brasileños, detrás de un cristal, interrogan, sellan formularios de ingreso y buscan gestos delatores.
"La mayoría dice que son turistas, pero muchos entran para irse a trabajar a Sao Paulo, donde se sabe que son sometidos por los propios bolivianos que migraron o por brasileños, en condiciones casi de esclavitud", afirma un oficial de la policía federal bajo reserva.
En la noche otros agentes, apoyados por perros adiestrados y un cuerpo élite, buscan droga en los autobuses de pasajeros. Son casi 70 efectivos patrullando a diario por tierra y por las aguas del río Paraguay.
Pero el narcotráfico y el intenso flujo de bolivianos queriendo pasar por turistas no son las únicas preocupaciones.
"Le voy a decir una diferencia entre los dos lados, el brasileño y el boliviano", avisa Rubén Galvis, un camionero boliviano de 27 años que desde hace dos recorre el trayecto entre Corumbá y Santa Cruz llevando mercancía de todo tipo.
"En Brasil la policía se acerca con la libreta de multas en mano. En Bolivia se le acerca sin nada… No quiere controlar, sino que le des dinero para dejarte seguir", afirma a la AFP.
La queja es unánime entre los choferes bolivianos y brasileños que se juntan en la aduana de Corumbá para esperar, en promedio 12 horas, que su carga sea liberada.
Las historias en portugués y español en este lugar son comunes: del lado brasileño la ley es una regla, del boliviano, una excepción.
"En Brasil nos está permitido manejar descalzos, pero cuando intento explicar eso al policía boliviano él sólo hace el gesto para que le dé dinero porque si no, no me deja seguir", señala Paulo Assís, de 48 años y transportador brasileño de derivados del petróleo.
El tema ya es preocupación entre autoridades de ambos lados.
"No debemos generalizar, pero ya me llegaron esos reclamos: que allá las personas no son tratadas ni abordadas de la forma más correcta, dentro de la ley", admite a la AFP el alcalde de Corumbá, Paulo Duarte.
Con 105.000 habitantes, el 20% de ellos de origen boliviano, Corumbá es la puerta de entrada hacia el oriente de Bolivia. A 15 km, del lado boliviano, está Puerto Suárez, una localidad de 26.000 habitantes.
Por ambas ciudades cruza el corredor bioceánico que une el Pacífico con el Atlántico -desde el puerto de Santos en Brasil hasta los puertos de Arica e Iquique, en Chile, y de Matarani e Ilo, en Perú.
La ruta, que espera su inauguración oficial tras completar su trazado por Bolivia a finales de 2012, es vista como la mejor alternativa para el comercio de materias primas brasileñas hacia China, y para el intercambio entre los países involucrados.
Ya en funcionamiento, la ruta recortó significativamente el recorrido desde Corumbá hasta Santa Cruz, pasando por Puerto Suárez.
Antes el viaje por tierra, a través de una carretera despejada, podía tardar hasta dos días. El tren desde Puerto Suárez era la alternativa más rápida: 12 horas de trayecto.
"Ahora en vehículo, por la ruta bioceánica, tarda siete horas. El tren de pasajeros ya no se llena ni el 50%, con el tiempo desaparecerá", dijo a la AFP Juan Alberto Jordán, subgobernador de la provincia boliviana de Germán Busch, en cuya jurisdicción está Puerto Suárez.
Antes de que entrara en funcionamiento la ruta, Puerto Suárez era parada obligatoria de camioneros. Ahora casi ninguno se detiene, la bioceánica los lleva de largo. La ciudad parece quedar rezagada, y sus calles despejadas, polvorientas, parecen dar fe de ello.
No obstante, siguen vivas las apuestas por un aumento del comercio y el turismo en una localidad que ha vivido siempre de la agricultura, la actividad económicamente informal, y que también espera que pronto sean explotadas unas reservas de hierro cercanas.
Pero el subgobernador Jordán advierte que sin controles, la ruta bioceánica "se puede convertir en una ruta del delito".
"No se puede condenar al aislamiento a una región por el miedo de que va a aumentar el tráfico ilegal. Si no, no habría inversiones. No me preocupan los efectos negativos. Eso se resuelve con más inversión en la frontera", replica el alcalde de Corumbá.
El tren que va desde la polvorienta localidad boliviana de Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, hacia Santa Cruz, la capital económica de Bolivia, parte cada vez con menos pasajeros.
sábado, 20 de abril de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
Nueve Beneficios del Te Verde
Es más, un estudio realizado en la Escuela Médica de Atenas (Grecia) indica que 30 minutos después de beber una taza de té las grandes arterias del organismo se dilatan, lo que evita problemas circulatorios, aterosclerosis, etc. Además, uno de sus componentes, la epigalocatequina (EGC), promueve el crecimiento de las células óseas (osteoblastos) hasta un 79%, lo que fortalece los huesos, aumenta su mineralización y ayuda a prevenir la osteoporosis, tal y como se podía leer en la publicación Journal of Agricultural and Food Chemistry.
A esto se suma que el consumo asiduo de té evita que la vesícula biliar se inflame. Sin olvidar que inhibe el crecimiento de las bacterias. Y en el cerebro, los polifenoles del té tienen un efecto protector sobre las células protectoras de dopamina, de manera que previene la enfermedad de Parkinson, según se desprende de un estudio dado a conocer en Biological Psychiatry. No en vano un antiguo proverbio chino reza: “Es mejor pasar tres días sin comida que uno sin té”. Eso sí, no conviene beber nunca este brebaje demasiado caliente -es decir, a más de 60 ºC-, porque se ha demostrado puede causar cáncer de garganta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)